Con el objetivo de consolidar un Alma Máter inclusiva y de oportunidades, la Universidad de Antioquia dio apertura al curso de Lengua de Señas Colombiana y Cultura Sorda 1, como parte del Programa Multilingua.
Este piloto, dirigido a estudiantes, profesores y empleados de la institución, inició el 7 de febrero a cargo de una profesora sorda y sin intérpretes, lo que lo convierte en una experiencia inmersiva. Contando con dos grupos, cada uno con 28 personas, cumplió con el máximo de inscritos para el primer semestre de 2023.
“Se trata de darle el lugar a una lengua visual, gestual y espacial que tiene su propia gramática y envuelve toda una cultura”, expresó Edith Patricia Rodríguez Díaz, docente responsable del curso y magíster en Lingüística aplicada a la Lengua Colombiana de Señas (LSC).
Este espacio formativo contará con dos niveles/semestres, cada uno con 64 horas. En un principio se enfocarán en ofrecer conocimientos básicos para que los participantes puedan interactuar con las personas sordas y brindarles información en los espacios universitarios. Además, los inscritos tendrán un acercamiento a términos alfabéticos, expresiones cotidianas, vocabulario en Lengua de Señas Colombiana y frases sencillas.
Aunque este curso no tiene validez a la hora de cualificarse como intérprete de LSC, pretende avanzar y contribuir en la comunicación. «Estas bases le darán a quienes terminen los dos niveles un acercamiento en el nivel de comprensión y el inicio de la producción en la Lengua de Señas Colombiana», manifestó Santiago Parra Gil, docente de la Escuela de Idiomas UdeA.
Estudiantes, profesores y miembros del personal administrativo deben estar atentos a las convocatorias del Programa Multilingua, que en sus 25 años de trabajo continuo ofrece esta experiencia académica y cultural de manera gratuita. «Los requisitos para los estudiantes de pregrado son haber cursado por lo menos un semestre de su carrera y tener un promedio igual o superior a 3.7», manifestó Colorado López.