Savia Salud podría quedar liquidada este viernes


Savia Salud es una de las EPS más importantes de Antioquia, sin embargo, este viernes 27 de enero se vence la última prórroga que la Superintendencia de Salud (Supersalud) le dio a una medida de vigilancia especial impuesta sobre la entidad. Esta medida, que involucra a más de 1,6 millones de afiliados y cientos de hospitales y clínicas antioqueñas, tiene tres caminos: ser liquidada, una nueva prórroga o quedar en manos del Estado.

La Supersalud inició el proceso de vigilancia sobre esta entidad, al no cumplir con los estándares de indicadores financieros y presentar una deuda de más de 48 mil millones de pesos, relacionados con cuentas por pagar con sus redes de prestación de servicios, proveedores, servicios de ambulancia y con los profesionales independientes.

Savia Salud fue fundada en el 2013 y fue la primera EPS mixta del país, es decir, que presta servicios privados y públicos. Esta, atiende a la mayoría de las personas que hacen parte del régimen subsidiado del departamento, correspondiente al 75 %. Por lo que, en caso de decidir que se liquide, el 41 % de los usuarios de la EPS se verán obligados a trasladarse a otras entidades. Además, de repercutir en todos sus afiliados y los hospitales.

Cabe mencionar que Comfama, la Gobernación y la Alcaldía de Medellín son sus accionistas.

Y aunque en los primeros nueve meses el 2022 se recibieron 25.778 peticiones, quejas y reclamos contra Savia Salud por fallas en la atención a los usuarios (de estas 37,2 % fueron por riesgo de vida) y la persistencia del incumplimiento de la EPS en los indicadores de capital mínimo, patrimonio adecuado y régimen de inversiones, varias personas han advertido sobre las afectaciones que puede tener la liquidación de Savia, al poder generar un efecto dominó en todo el sistema de aseguramiento departamental, sometido ya a una alta presión.

El gobernador de Antioquía, Aníbal Gaviria, ha mencionado que la situación de la EPS puede ser solucionada sin ser liquidada, recomendando unificar el pago por capitalización UPC (Unidad de pago por capitación), esto teniendo en cuenta que la entidad ha tenido una evolución desde el 2019, alcanzando con el paso de los años varios objetivos, y para no afectar a sus afiliados.