Día Mundial de la Lucha contra la Depresión


Cada 13 de enero se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión con el objetivo de sensibilizar, orientar y prevenir esta enfermedad que afecta a gran cantidad de personas alrededor del mundo.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la depresión continúa ocupando la principal posición entre los trastornos mentales, y es dos veces más frecuente en mujeres que en hombres.

En un boletín presentado por el Ministerio de Salud y Protección Social en el 2021, se indicó que la depresión y la conducta suicida se encuentran entre las principales problemáticas en materia de salud mental. E igualmente, manifestaron que en los adolescentes los trastornos más frecuentes son la ansiedad, la fobia social y la depresión, presentándose también la ideación suicida (más en mujeres que en hombres).

Así mismo, según datos de Medicina Legal, entre enero y noviembre del 2022 se registraron 2.584 casos de suicidio (2.057 hombres y 527 mujeres); 453 personas en Antioquia (363 hombres y 90 mujeres), siendo el 17,5 % de los suicidios del país.

¿Cómo identificar la depresión?

Esta enfermedad se caracteriza por sentir: tristeza persistente, falta de interés o placer en actividades que anteriormente eran gratificantes y placenteras, alteración en el sueño y el apetito, cansancio y falta de concentración, entre otras.

¿Qué lo puede causar?

Factores sociales, psicológicos y biológicos (adversidades en la infancia, una pérdida y el desempleo, entre otros).

¿Existen tratamientos?

Sí, psicológicos y farmacológicos.

Cabe mencionar que, según la OMS, se estima que en los países de ingresos bajos y medianos los servicios de asistencia y tratamiento de personas con depresión suelen ser deficientes o inexistentes, ya que más del 75% de las personas con trastornos de salud mental no reciben tratamiento.

¿El no tratarlo puede tener consecuencias?

Sí, ya que la depresión y los trastornos mentales pueden tener efectos en otros aspectos de la vida (rendimiento escolar, productividad en el trabajo y en las relaciones familiares y sociales). Igualmente, la OMS manifiesta que “investigaciones indican estrechos vínculos entre la depresión y trastornos de salud física, por ejemplo, la tuberculosis y las enfermedades cardiovasculares”.