¿El 99 % de las sustancias psicoactivas de Medellín están adulteradas?

La adulteración de sustancias psicoactivas es una problemática mundial que puede tener efectos en la salud de las personas y hasta llevar a la muerte. Teniendo en cuenta esto, la Secretaría de la Juventud de la Alcaldía de Medellín presentó el primer informe de la ciudad sobre los riesgos asociados a la composición de estas sustancias.

En la presentación de su informe, la Secretaría manifestó que los resultados del estudio de riesgo químico permitieron identificar que, desde la perspectiva de la lucha contra las drogas, existen “dificultades también en el panorama de la salubridad, no solo porque los usuarios de sustancias consuman rendidores y sustitutos peligrosos para la salud, sino porque esta información tampoco es clara para los espacios de atención sanitaria en casos de sobredosificación o intoxicación”.

En la investigación se analizaron 357 muestras, todas recogidas en el municipio de Medellín durante octubre del 2021, mediante 22 intervenciones en diferentes eventos sociales, en los cuales fue instalado un puesto fijo de análisis y atención. Además, se llevaron a cabo 15 recorridos específicos de recolección de muestras de difícil acceso, como basuco y heroína.

Las muestras fueron divididas en cuatro grupos: Grupo I: cannabis, Grupo II: cocaína y derivados, Grupo III: opiáceos y derivados, y Grupo IV: sustancias de síntesis, DS (drogas de diseño) & NPS (Nuevas sustancias psicoactivas).

En el estudio se evidenció que el 99% de las muestras estaban adulteradas, lo que representa para los consumidores riesgos cardiovasculares, trastornos irreversibles, hepáticos y renales, y riesgo de muerte.

Igualmente, se encontró que la marihuana continúa siendo la droga con mayor prevalencia en el consumo. Sin embargo, y a pesar del bajo porcentaje (<7%) de muestras recolectadas para la heroína, el abuso de esta droga representa mayor riesgo en la salud, debido a las características en sí de la sustancia y a su forma de administración (por vía intravenosa).

Así mismo, en la investigación se pueden encontrar los resultados sociodemográficos y la descripción de cada sustancia, incluyendo sus formas de presentación, rutas de administración, efectos a corto y largo plazo, muertes relacionadas por su consumo y las principales combinaciones.