En el municipio de Bello anualmente se gradúan 4500 estudiantes en promedio de todas las instituciones educativas públicas y privadas de su territorio, muchos de ellos con aspiraciones a acceder a la educación superior, algunos jóvenes podrán ingresar a las instituciones de educación superior sin ningún tipo de problema, pero para otros su ingreso se les dificultará en gran medida.
Algunos años atrás, este alcalde inició un proceso para que los jóvenes pudieran ingresar a la educación superior por medio de un programa denominado Galileo, y que nuevamente en esta administración se implementó, pero esta vez con cambios en sus nombres y su estructura de funcionamiento.
Ahora ante el Concejo de Bello se presenta un proyecto para constituir la Institución Universitaria Pública de Bello (IUP Bello) como una salida a la problemática del acceso a la educación superior de los jóvenes bellanitas, una salida que en principio se ve prometedora, pero existen unas circunstancias que deben tener en cuenta para que esté proyecto pueda llegar a cumplir su real objetivo.
Inversión, cupos y costos
De acuerdo con lo planteado en el proyecto de acuerdo, su inversión anual será de aproximadamente 11 mil millones de pesos, de los cuales cerca de 9.500 millones de pesos se destinarán para la operación anualmente de dicha institución, y un aproximado de 1.500 millones de pesos para reformas y adecuaciones de la infraestructura física. Ante tan amplía inversión que plantea este proyecto se tendrán un aproximado de 60 cupos para estudiantes.
Sobre estos 60 cupos se proponen que en una fase inicial se dicten 2 carreras profesionales, que serían administración de empresas e ingeniería en sistemas, las cuales tendrán un costo aproximado de medio a un salario mínimo, porque recuerde estimad@ lector@ que educación pública no es sinónimo de educación gratuita, no son solo estos tres factores tales el costo, el cupo y los programas ofertados; entraría otro elemento y es la competencia, pues en el territorio hay otras entidades de educación superior con registros calificados, que brindan educación de alta calidad y que esto en definitivamente es un factor a considerar.
Asuntos legales
La presentación de este proyecto ante el Concejo Municipal busca principalmente otorgar herramientas legales y jurídicas a la IUP Bello, para que esta entidad pueda comenzar su trámite ante el Ministerio de Educación, aprobado este proyecto se tendrá que designar un representante legal (no un rector) que sea la persona encargada de surfear la burocracia y la tramitología del Estado para lograr llevar a feliz término el proceso y que sean otorgados los diferentes avales y exigencias requeridas por la ley 30.
Aunque, como ya sabemos que la tramitología con el Estado es particularmente lenta para muchísimos procesos, el asunto en esencia no es solo el cumplimiento de los trámites legales, sino el nivel de exigencia que tienen todos estos, pues, si no, cualquier persona puede montar un instituto universitario y operar desde un “garaje”. Además de darle garantías y continuidad al proceso, si bien el proyecto busca tener un aval por 5 años para su operación y que los primeros estudiantes se puedan graduar; sería esperar que los trámites ante el gobierno nacional no tarden el tiempo que le falta a esta alcaldía, pues, no sabremos quién será el próximo alcalde y que voluntad se tenga ante este proyecto, que sin duda definirá si este crecerá con gran celeridad o si simple fue un proyecto de una alcaldía y quedó “engavetado” en alguna oficina.
Registros calificados y acreditación de alta calidad
Una cosa es tener el aval para poder operar esta institución universitaria, y otra muy diferente es que los programas ofertados tengan registros calificados, o acreditaciones de alta calidad, que entregan un peso en el acta de grado que expida dicha institución, y quizás en el área metropolitana hay otras universidades o instituciones universitarias con mejor acreditación. Y en definitiva, este proceso también tomará su tiempo, pues, tiene un alto nivel de evaluación y rigor técnico para poder ser aprobado, y de lo cual hoy se conoce muy poco desde el proyecto presentado.
Institución universitaria con carencias en la infraestructura
Según lo que se ha propuesto en este primer momento del proyecto es que la IUP Bello tenga como sedes la Institución Educativa Liceo Antioqueño y el Colegio San Elías. En el primero aún no está muy claro cómo será el funcionamiento con el colegio y “la universidad” pues son dos ambientes educativos completamente distintos. En lo que tiene que ver con el colegio San Elías, aquí pudiese existir varios asuntos legales aun con el predio, la infraestructura, su legalización y otros elementos que podrían dar pie a otro informe.
En conclusión
Es un proyecto que pareciese ser bueno, pero al que se le debe observar con lupa, pues aquí podría haber mucha burocracia de por medio como pago de favores políticos, pero más importante es que se pueda garantizar que las personas que van a acceder a esta institución realmente tengan necesidades económicas y sociales y no se preste para un tráfico de influencias por cupos.
Tal proyecto es complejo en muchos factores, aunque ya tiene patas andando en el tema y eso ya es importante, como algunos dirán, “lo importante es comenzar” aunque ese comienzo ¿Será a qué costo para los bellanitas?
Creo que con ese recurso podría haber otros usos para que en definitiva no sólo 60 jóvenes tengan acceso a esta institución, sino que realmente se pueda ampliar a muchos más y que de esos 4500 estudiantes que salen cada año pueda haber 1000 egresados de la IUP Bello, Con garantías por ser una institución de calidad.